INFORME SOBRE COSTA RICA DEL RELATOR DE NNUU SOBRE AMBIENTE Y DDH
Consejo de Derechos Humanos
25º período de sesiones
Tema 3 de la agenda
Promoción y protección de todos los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
incluido el derecho al desarrollo
Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, John H. Knox
Adición
Resumen |
En este informe, presentado de conformidad con la resolución 19/10 del Consejo de Derechos Humanos, el Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible expone sus conclusiones y formula recomendaciones sobre la base de la visita que realizó a la República de Costa Rica del 28 de julio al 1 de agosto de 2013. Durante la visita, el Experto independiente examinó la forma en que el país hace efectivos los derechos humanos relacionados con la protección del medio ambiente, determinó las buenas prácticas y las enseñanzas extraídas y analizó las dificultades con que se enfrenta el país para hacer realidad los derechos humanos relacionados con el medio ambiente. |
|
INFORME DE NACIONES UNIDAS SOBRE AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS EN COSTA RICA
Informe de Naciones Unidas sobre Ambiente y Derechos Humanos en Costa Rica
Nicolás Boeglin
Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
Desde la semana pesada está disponible el texto del informe del Experto independiente de las Naciones Unidas sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente, el señor John H. Knox. Este experto independiente forma parte de los 37 mandatos temáticos en materia de derechos humanos actualmente funcionando en el marco de sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas (ver listado oficial, el cual distingue a los “expertos independientes” de los “relatores especiales” y “grupos de trabajo”, según la terminología oficial), conjuntamente con 14 mandatos por país (ver listado oficial). A estos, debemos, en aras de tener el panorama completo, añadir los 9 órganos de tratados (ver listado oficial) encargados de velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados en estos instrumentos internacionales. El informe de John H. Knox fue elaborado a raíz de la visita efectuada en Costa Rica en julio-agosto del año 2013: se trata de un documento oficial de Naciones Unidas que ha sido poco divulgado en medios de prensa así como por parte de las autoridades salientes de Costa Rica.
ESFERAS PRECOLOMBINAS DE COSTA RICA PRÓXIMAS A SER DECLARADAS PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO
ESFERAS PRECOLOMBINAS DE COSTA RICA PRÓXIMAS A SER DECLARADAS PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO
Nicolas Boeglin
Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
A inicios de esta semana, se anunció por parte de las máximas autoridades de Costa Rica (ver nota de CRHoy) que la Secretaría Ejecutiva del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO aceptó la recomendación hecha por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios , (ICOMOS, un órgano internacional técnico adscrito a la UNESCO) con relación a la solicitud hecha por Costa Rica de declarar como Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad varios sitios arqueológicos ubicados en el sur del país donde se encuentran esferas precolombinas (ver nota de prensa del 29/04/2014). Desde varios años el Museo Nacional de Costa Rica ha insistido en la urgente necesidad de proteger los sitios en los que se encuentran las esferas en el sur este de Costa Rica. La Convención de la UNESCO (ver texto) de 1972, a la que es parte Costa Rica desde 1977, prevé el mecanismo mediante el cual un Estado puede solicitar una declaratoria en este sentido por parte de la UNESCO. En esta lista oficial de la UNESCO aparecen registrados por Estado los monumentos o parques declarados como tal, en el caso del patrimonio natural (Nota 1).
NEGATIVA DE ESTADOS UNIDOS DE OTORGAR VISA DE INGRESO A EMBAJADOR DE IRÁN ANTE NACIONES UNIDAS: BALANCE Y PERSPECTIVAS
Negativa de Estados Unidos de otorgar visa de ingreso a embajador de Irán ante Naciones Unidas: balance y perspectivas
Nicolás Boeglin
Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,
Universidad de Costa Rica (UCR)
En los últimos días de la semana pasada se informó de la negativa por parte de las autoridades de Estados Unidos de concederle una visa de entrada al territorio de los Estados Unidos al Embajador designado por Irán para encabezar su Misión ante la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (ver nota de prensa).
LA CONSULTA REALIZADA EN CRIMEA: BREVE PUESTA EN PERSPECTIVA
LA CONSULTA REALIZADA EN CRIMEA:
BREVE PUESTA EN PERSPECTIVA
Nicolas Boeglin
Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica
En medio de amenazas de sanciones por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos contra Rusia, fuentes de prensa indicaron que el 95,5% de los votantes en Crimea optó el pasado fin de semana por la anexión a Rusia en la consulta del 16 de marzo (ver nota de prensa). Se trata de un referéndum que ha sido sumamente cuestionado por la Unión Europea y por Estados Unidos, objeto de un intento de frenar su realización un día anterior desde las mismas Naciones Unidas. De manera solidaria con las autoridades de Ucrania (y algo solitaria en relación al resto de América Latina), Costa Rica había externado mediante comunicado de prensa oficial su preocupación el pasado 4 de marzo pasado al declarar que: "El Gobierno de Costa Rica ha seguido con extrema preocupación el desarrollo de los acontecimientos de las últimas semanas en Ucrania, en particular la reciente violación a su soberanía e integridad territorial por parte de fuerzas extranjeras desplegadas en Crimea” (ver nota del 4/3/2014 de Elpais.cr).
RASTREO DE TELÉFONOS DE PERIODISTAS Y PROTECCION DE FUENTES DE INFORMACIÓN
RASTREO DE TELÉFONOS DE PERIODISTAS Y PROTECCION DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR.
En estos días, los medios de prensa de Costa Rica expresaron su solidaridad y reaccionaron fuertemente a una noticia publicada el día 20 de enero del 2014 por los directores del Diario La Extra (Costa Rica). En esta, se señala que su central telefónica y los teléfonos de sus periodistas están siendo monitoreados por parte de la Fiscalía General de la República (un órgano adscrito al Poder Judicial) con el fin de determinar la identidad exacta de algunas fuentes que proporcionan información a este medio de prensa costarricense. El editorial del Diario la Extra y el editorial de La Nación dan cuenta, entre muchas otras manifestaciones, del repudio a esta acción de las autoridades judiciales. Por su parte los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia adujeron ignorar que se vigilaran las comunicaciones de un medio de prensa.